El agua que no se ve
En los lugares llanos, el agua circula por arroyos tortuosos y empapa el suelo de sus orillas. Así se crea un ambiente al que nos referimos con el término turbera.
¿Agua freática o de lluvia?
En los Pirineos, las turberas generalmente se alimentan de agua freática, que se infiltra procedente de fuentes y arroyos. Pero en climas atlánticos de montaña, donde llueve muy a menudo, también hay turberas formadas por el agua de lluvia.
Turberas que forman mosaicos
Las turberas son muy heterogéneas. Por eso, en ellas crecen diversas comunidades haciendo una especie de mosaico, que suele ser diferente también según el lugar. Las comunidades vegetales son diferentes dependiendo de una serie de factores ecológicos como el régimen de inundación, la acidez y los nutrientes del agua.

Turberas que llegan a los Pirineos
En las turberas de lugares muy lluviosos, el suelo se lava mucho y siempre está inundado. Las hojas y las raíces apenas se descomponen, y se van acumulando en forma de turba. En algunos lugares del norte de Europa, el grueso de turba puede ser de varios metros y las extensiones que forma se denominan turberas. En los Pirineos, en cambio, son extremadamente raras.

Foto: A. Ferré

Foto: E. Carrillo

La turbera calcícola de sciprus cespitosus (Scirpus Cespitosus)
Fácil de identificar por la abundancia de Scirpus cespitosus y la frecuencia de Primula farinosa, Tofieldia calyculata y Pinguicula grandiflora. Tapiza los márgenes de los arroyos de la turbera, siempre allí donde el agua circula y lleva calcio. Es muy común en los Pirineos.
La landa de brezo de turbera
Crece en las zonas menos empapadas de la turbera, y es muy visible cuando el brezo de turbera (Erica tetralix) florece. En los Pirineos, sólo aparece en la parte occidental, en lugares de clima bien lluvioso, y en Cataluña únicamente la encontramos en el valle de Molières.
Las masas de esfangos
Sobresalen del resto de la turbera como una especie de cojines formados por esfagnos (musgos capaces de retener el agua como una esponja). Por encima, pueden crecer plantas de lugares no tan empapados, o también Drosera rotundifolia, una pequeña hierba insectívora.
¿Cómo vivir con el agua al cuello y pocos nutrientes?
El suelo de las turberas siempre está empapado de agua, lo que dificulta la respiración de las raíces. Las plantas de estos ambientes tienen un tejido esponjoso que permite la circulación de gases por las hojas, raíces y rizomas.



Cárex (Carex nigra) y corte de raíz de cárex, con espacios vacíos que llevan aire.


Esfagno (Sphagnum) y detalle de las grandes células muertas llenas de agua (blancas) que aseguran que las células vivas (verdes) que las rodean no se sequen.
Las turberas son muy pobres en nutrientes. Para obtenerlos, algunas de las plantas que allí crecen tienen hojas viscosas para atrapar a pequeños insectos y así disponer de nutrientes nitrogenados.

Foto: C. Pedrocchi