Ayer, día 24 de abril, tuvo lugar la conferencia “Sobrepastoreo y reforestación en las turberas de los Pirineos” a cargo de Aaron Pérez Hase y Eulàlia Pladevall Izard, investigadores de la Universidad de Barcelona y del proyecto LIFE RESQUE ALPYR.
La sesión se enmarca dentro del programa de conferencias y salidas del seminario “Prados y pastizales, espacios de biodiversidad” organizado por la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mataró y la Delegació de la Serralada Litoral Central (ICHN).

Los humedales son uno de los ecosistemas que sufren mayor deterioro, pérdida y degradación, y se prevé que esta tendencia negativa continúe. En los Pirineos y en los Alpes las principales amenazas son:
- Sobrefrecuentación ganadera.
Un exceso de pisoteo daña la superficie y la estructura del suelo y la vegetación tan frágil presente en estos ecosistemas. Además, el herbivorismo intensivo daña el crecimiento de las especies y el exceso de nutrientes puede provocar cambios en las características químicas de sus aguas.
- Cambios en los regímenes hidrológicos de los valles.
Ya sea a raíz de las consecuencias del cambio climático (períodos de sequía más largos) o debido a la construcción de estructuras antrópicas (presas o infraestructuras hidroeléctricas), la circulación de agua que alimenta a los humedales puede verse afectada.

Según las Naciones Unidas, las turberas, los manglares y las praderas marinas son los sumideros de carbono más eficaces de la Tierra, encargándose de capturar y almacenar el doble de carbono que todos los bosques del mundo juntos.
Si te interesa conocer más detalles sobre estos ecosistemas podéis descargar el folleto del proyecto sobre turberas.