Un año más, el equipo del proyecto ha participado activamente en las actividades organizadas por el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) en el marco de la Semana de la Ciencia, una iniciativa europea que se celebra en noviembre para acercar la ciencia y la tecnología a la ciudadanía y fomentar las vocaciones científicas entre los más jóvenes.
Este evento destaca porque instituciones y centros de investigación abren sus puertas al público durante dos semanas, permitiendo a los visitantes descubrir los últimos avances científicos y las líneas de investigación en curso. En el caso del CEAB-CSIC, las actividades se concentraron los días 13, 14 y 15 de noviembre, con visitas abiertas al público en general y sesiones especiales por la mañana dedicadas a los centros de secundaria de la zona.
Descubriendo los lagos de los Pirineos
Durante las visitas, se ofreció a los estudiantes una experiencia única con la ruta temática: “Conservación de los lagos de alta montaña de los Pirineos”. Esta ruta permite a los jóvenes explorar cómo funcionan estos ecosistemas sensibles, entender los impactos de las especies introducidas sobre la fauna y flora autóctonas, y conocer las acciones de restauración que se llevan a cabo para preservar estos hábitats.

Los participantes también pudieron observar el material utilizado en las campañas de muestreo en el campo y examinar muestras de macroinvertebrados a través del microscopio.

La actividad incluyó visitas a varios laboratorios del CEAB-CSIC, destacando:
- Clean Lab: Un laboratorio de ADN ambiental donde se trabaja en la secuenciación de material genético para identificar especies y construir bibliotecas de códigos de barras (barcoding). Los estudiantes aprendieron cómo se relacionan los grupos taxonómicos identificados con las especies mediante técnicas de microscopía avanzada.
- Laboratorio de UHPLC (Cromatografía Líquida de Ultra Alta Eficiencia): Aquí se analizan pigmentos liposolubles para estudiar la dinámica estacional del fitoplancton y caracterizar sus comunidades. Esta técnica es clave para comprender los procesos ecológicos de los lagos de alta montaña.
Una experiencia para inspirar futuros científicos
Estas actividades han sido diseñadas para despertar la curiosidad científica y mostrar cómo se realiza la investigación en los estanques de alta montaña, destacando la importancia de su conservación. La participación activa de los alumnos en diversas fases del proceso científico les ha permitido vivir de primera mano cómo trabajan los investigadores, contribuyendo a fomentar el interés por la ciencia y la naturaleza.